10 lugares de Venezuela que debes conocer
julio 01, 2015Por Eduardo Monzón
Venezuela tiene lugares increíbles que todo venezolano debería conocer, para enamorarse del país y apostar al turismo. Este es mi primer conteo de este tipo, la idea surgió
luego de que en una entrevista de radio me preguntaran por la lista de mis lugares favoritos, después me animaron a compartir esta información por Instagram,
así lo hice durante varios días con la
etiqueta #MiTop10Venezuela. Acá comparto todo el contenido, con más fotos y
datos adicionales. Los destinos están distribuidos por toda nuestra geografía, una
de las cosas que más me gustó fue poder incluir lugares desde los más famosos
hasta los menos convencionales. Espero que tomen ideas para viajar por el país
y compartan este top.
Puesto N.10 Maracaibo
![]() |
Puente sobre el Lago de Maracaibo |
La tierra enamorada del sol es referencia obligada de
Venezuela. Todo venezolano debe vivir la emoción de pasar por el puente sobre
el lago, sentir la alegría de la gaita y vivir la devoción de los zulianos por
La Chinita al visitar la Basílica.
Maracaibo es tierra de fe, pasión y sabores extremos,
tienen que comer todas las locuras gastronómicas de los maracuchos, son lo
máximo. Los patacones, las mandocas, la arepa aguita de sapo y la tumbarrancho
son solo algunas opciones. No pueden faltar los tequeños de Chops, los mejores
de Venezuela.
![]() |
Basílica de La Chinita |
Con esa comodera es bueno ir a trotar en la Vereda del
Lago, a disfrutar de la vista con el agua ahí cerquita. En la segunda etapa
pueden practicar kayak los fines de semana. Deben conocer Santa Lucía, donde está la popular pizzería
Palermo y el famoso A que Luis, el de la gaita: "vamos todo pa'que Luis
allá por Santa Lucía".
Siempre digo que las visitas a Maracaibo deben ser
cortas, mucha comida y mucho sol. Pero hay que ir.Hay que gozar de la vista del Lago de Maracaibo ¡quererlo
y disfrutarlo! Es inmenso, se impone en la geografía. No pueden dejar de
compartir con los maracuchos, ya sabemos que son una fiesta de gente.
Puesto N.9 La Península de Araya
![]() |
Vista desde las ruinas del castillo de Araya
|
La península occidental de Sucre es geográficamente
impresionante y enigmática, parece un pedacito de Marruecos frente al Caribe.
Los colores de las montañas son opacos, la vegetación muy seca y el mar es azul
intenso. Esta península es poco mencionada como destino turístico, por eso me
entusiasma darla a conocer.
El castillo de Araya es lo primero por visitar, es una
inmensa edificación histórica que requiere un cuidado mucho mayor del que tiene
hoy, me lo imagino bien iluminado de noche con luces de última tecnología.
Tienen que quitarle unos postes feos que alguien sin criterio le puso. El castillo
le da un paisaje surreal a la costa, esta construcción es referencia de la
lucha entre españoles y holandeses por el control de las salinas de Araya, otro
punto de gran interés para conocer.
¡Las salinas son inmensas y
extraordinarias! De colores sorprendentes según la hora del día y los rayos del
sol, vale la pena explorarlas pero con un buen calzado, caminar por la sal es
como pasear sobre vidrios rotos. Las salinas tienen una laguna madre, donde
dicen que al bañarte flotas por la sal.
![]() |
Puta Arenas |
Las playas de Araya son muy bonitas, algo frías, muy
azules y con pocas o nada de olas. Me gusta mucho la playa frente al castillo y
las de Punta Arenas, que son realmente bonitas. Me parece que la mejor forma de
llegar a Araya es en ferry desde Cumaná, con la empresa Naviarca, es económico
y se disfruta de paisajes inigualables en todo el trayecto.
En Araya falta mucho desarrollo en infraestructura, pero
sin duda alguna vale la pena visitarla. Las zonas urbanas son feas y rompen
completamente con el paisaje. En Playa El Castillo deberían hacer un boulevard
y acomodar los tarantines de comida, en la zona hay buenas posadas. A Punta
Arenas me la imagino como una playa VIP llena de extranjeros. Vayan ahorita que
no va nadie. Me han dicho que la vista en Chacopata es bonita, pero por allá no
he podido pasar todavía.
Puesto N.8 La costa de Carabobo
![]() |
Ensena de Yapascua |
Por lo menos una vez tienen que ir a Puerto Cabello, uno
de los principales puertos marítimos de Venezuela. Se tienen que comer una
empanada en El Palito, conocer el malecón, el casco histórico y el Fortín
Solano.
Carabobo ofrece playas muy bonitas: Isla Larga y la bahía
de Patanemo son las favoritas de muchos. Mi gran predilecta es la Ensenada de
Yapascua, un secreto bien guardado de la costa carabobeña. La ensenada es dueña
de una extraordinaria belleza, afortunadamente conocida por pocos
A la ensenada hay que cuidarla, muchos irresponsable la
visitan y dejan basura frente a sus cristalinas aguas, la más sabrosa que conozco
para bañarse en nuestro Caribe, es calientica. A Patanemo se llega por
carretera, a Isla Larga en lancha, y a Yapascua en lancha o caminando hora y
media por la montaña desde Patanemo.
Playa La Rosa también es agradable, la costa en Gañango
es bonita, deberían hacerle un boulevard. A Quizandal solo vayan si van a tomar
peñero a Isla Larga, de resto ni se les ocurra, es feísima.
![]() |
Bahía de Patanemo |
Patanemo es amplia, bonita, cómoda, fresca y hay muchas
opciones para comer. La tienen bien cuidada y la gente la pasa bien. Al
final, por el oeste, está la laguna La Bocaina. En Isla Larga hay dos embarcaciones hundidas,
son de la época de la segunda guerra mundial y se convirtieron en arrecifes
artificiales, ideales para el buceo. Busquen esa historia, es muy interesante.
En Pto. Cabello está el Parque Nacional San Esteban, montañas con un gran valor histórico y mucha
biodiversidad, el parque está tristemente
desaprovechado por las amenazas de la inseguridad, por eso no recomiendo el
senderismo en esta zona, al menos en este momento.
Puesto N. 7 Parque Nacional Morrocoy
![]() |
Cayo Sombrero |
A pesar del injusto maltrato ambiental y el pésimo manejo
de este Parque Nacional, los cayos de Morrocoy siguen siendo dueños de una
inigualable belleza, aguas cristalinas y fantástica biodiversidad.
Estas son las playas que más he visitado desde que era
pequeño, creo haber ido a casi todos los cayos. Mis favoritos siempre serán
Sombrero y Playuela, ambos son perfectos y únicos, sus colores se quedan para
siempre en la mente. Del lado de Chichiriviche me gusta mucho Varaderos: azules
bonitos y playa larguísima para caminar, caminar y caminar. La lista de cayos
es larga, pueden decidir cuál visitar según los precios de las lanchas.
A Morrocoy hay que cuidarlo y cambiar drásticamente la
forma en la que lo estamos usando, realmente lo estamos destruyendo. Es
lamentable la cantidad de basura que deja la gente, ni hablar de las fiestas
bochornosas que se forman en Los Juanes, música a todo volumen y lanchas a toda
velocidad.
![]() |
Aguas cristalinas de Morrocoy |
En la costa de Tucacas se le dio mayor importancia a
construir edificios bonitos que a cuidar el ambiente y el pueblo es un
despelote en temporada alta. Pero como les digo, sigue siendo un lugar único y
estamos a tiempo de rescatarlo. Empieza por ti, no dejes basura, lleva bolsas
para guardar los desperdicios y enseña a los más pequeños a cuidar el ambiente.
Si quieren rumba vayan a una discoteca, respeten a este parque, ese no es el
patio de su casa. La misma gente de Inparques reconoce que Morrocoy se ha convertido
una bestia indomable, ellos son invisibles. Esperemos tener pronto a gente
seria y eficiente en los ministerios de turismo y ambiente.
Puesto N.6 Piedemonte andino de Barinas
![]() |
Cascada El Silencio |
Barinas es mucho más que llanuras, las montañas de Mérida
y Trujillo nacen en esta tierra que ofrece una mezcla extraordinaria entre dos
regiones emblemáticas de Venezuela: los llanos y los andes, es como un 2x1.
En días despejados se puede ver desde Barinas a la Sierra
Nevada de Mérida, es así que se comprende lo alta que es. Después de Barinitas
empieza el piedemonte: montañas sorprendentes, vegetación abundante, ríos
cristalinos, cascadas imponentes, pueblos silenciosos y el mejor café.
Altamira de Cáceres y Calderas son los dos pueblos
obligados para conocer, su tranquilidad es insólita y brindan mucha paz. Pero NO
se pueden quedar solo en los pueblos, tienen que salir a explorar la
naturaleza, caminar por las colinas, las selvas nubladas, ver las cascadas y
conocer los misteriosos pozos azules en los que nadie se baña según las
leyendas. En otros ríos si se pueden dar baños de energía pura con agua fría.
Hay operadores turísticos con los que pueden practicar rafting y canyoning.
![]() |
Cascada Las Monjas |
Cerca de Calderas está la mucuposada Los Alcaravanes, que
forma parte de un proyecto interesante (www.andestropicales.org) con ellos pueden
hacer turismo sustentable.
No se pueden ir de la zona sin comprar café molido. Compartan
con la gente, tienen la nobleza del andino y la fuerza del llanero. Si regresan
a Barinas tienen que parar en Barinitas a comerse la mejor hamburguesa del
planeta en Burguer Grill, son a la parrilla. El local está en toda la
carretera.
Puesto N.5 El Ávila
![]() |
Vista de La Guaira |
No basta con verlo a lo lejos, arropando con naturaleza a
Caracas. Al Ávila hay que vivirlo de cerca, explorar su vegetación y disfrutar
de sus paisajes radicales. Todo venezolano tiene que subirlo al menos una vez,
es un ícono de nuestro país
El plan tradicional es subirlo en teleférico hasta el
Hotel Humboldt, el trayecto es sorprendente. No se puede creer que realmente
sea tan alto. Una vez arriba lo ideal es tomar un vehículo rústico hasta
Galipán para conocer más, comprar artesanía y comer sabroso por allá arriba.
El plan extremo (y el mejor de todos) es subir a pie, hay muchas rutas, pero la gran meta es el pico
Naiguatá, lo más alto del Ávila y toda la cordillera de la costa. 2765 metros
sobre el nivel del mar, que regalan una vista inolvidable de Carcas por un lado
y de las costas de La Guaira por el otro. Todavía recuerdo la emoción de ver al
mar Caribe desde lo alto y a los aviones despegar desde Maiquetía.
![]() |
La vista de Caracas |
Subir al Naiguatá es una experiencia para toda la vida y
un buen inicio para alguien que quiera practicar el montañismo. Si suben desde
El Marquez, por La Julia, las vistas de Caracas son apoteósicas, Petare se ve
increíble. Arriba el frío es bien sabroso y hay buenos lugares para acampar.
Pueden subir en un día o en tres, todo depende de si quieren dormir en la
montaña o no. Vayan con un guía o alguien que conozca las rutas. No dejen de
registrarse en Inparques y bajen toda la basura.
Puesto N. 4 La costa de Aragua
![]() |
Cepe |
Explosiva, alucinante y con los mejores azules. Así es la
costa aragueña, una de mis favoritas. Me gusta mucho el color del agua, es un
azul intenso, cambiante y perfecto Las olas son como fuegos artificiales
blancos cuando chocan con los acantilados. Verdaderamente único.
Aunque la bahía de Cata es impresionante, me gusta
muchísimo más el extremo de Choroní, este pueblo es lo máximo. Ahí mismito está
Playa Grande, inmensa y bonita. Lo mejor es tomar una lancha en Puerto Colombia
rumbo a Chuao o Cepe, las que considero las mejores playas de la zona.
Chuao tiene alma y vida propia, la alegría de su gente,
la tranquilidad, la buena vibra y el orgullo de tener el mejor cacao del mundo;
son los ingredientes que hacen que Chuao sea inigualable. No pueden dejar de
conocer la playa y el pueblo, también el Chorrerón, la caída de agua más alta
de la cordillera de la costa.
![]() |
Chuao |
Cepe es perfecta, parece de revista. Es la más bonita de
todas, aunque pequeña. Caminando unos minutos le llegan a Puerto Escondido, una
playita secreta e impresionante entre las montañas. Más allá de Cepe se
encuentra Tuja.
En esta zona compren todo lo que sea de chocolate con cacao del
lugar, empezando por los heladitos en Coco Café, frente a la plaza de Pto.
Colombia. Justo al lado está la tienda Chocolatería, pueden comprar bombones de
parchita, coco y hasta de pimienta. La carretera de Maracay a Choroní es una
locura, ir en autobús es una aventura.
Puesto N.3 La Península de Paria
![]() |
Playa Medina |
La gran costa tropical de Venezuela, tierra de gracia que
dejó sin aliento a Colón: Paria tiene algo que te hace amarla. La vegetación
selvática imponente se rinde a los pies del Caribe, un mar esmeralda con arenas
finas recibe a los visitantes que llegan a una de las zonas costeras más bellas
de Venezuela.
Río Caribe es el pueblo obligado, uno de mis favoritos:
colorido, cordial y feliz. Los orientales son pura gozadera, siempre alegres te
reciben como su familia, la gente todavía se sienta frente a sus casas a
conversar de noche. Río Caribe es el paraíso de las empanadas, las venden a
toda hora en cada calle. Desde este poblado se parte a las playas de la zona
occidental de la península.
Playa Medina es la más famosa, parece que fue creada por un
célebre pintor, que la diseñó perfecta centímetro a centímetro. Medina es
pequeña y de aguas fría, pero tan bella que no te quieres ir nunca. En Medina
tienen que Conocer a Eulogia, tiene 20 años vendiendo sus conservas y es un
ícono del lugar. Playa Pui Puy es también de visita obligada; larguísima,
salvaje, imponente y dueña de atardeceres inigualables.
![]() |
Farallones en la costa de Paria |
La lista de playas a las que pueden llegar por carretera es larga: Uva, Chaguarama, Cangua, Querepare, Cipara, etc. El extremo oriental de Paria es una de las zonas más paradisíacas del país, con playas a las que solo se puede llegar navegando desde San Juan de las Galdonas, cuentan que hay hasta cascadas que caen de la montaña directo al mar.
Tan buena como las playas es la gente, compartan con los orientales, los van a querer. Tiene que bañarse en las aguas termales y el barro de la hacienda Aguasana, son lo máximo, están por Tunapuy. Visiten la fábrica de Chocolates Paria, en Chacaracual.
Puesto N.2 Mérida
![]() |
Páramo de Mucubají |
Tan sencilla y grandiosa a la vez, siempre lista para
abrazarnos con sus páramos, calmarnos con su silencio y sorprendernos con sus
misterios. Estas son las montañas más altas de Venezuela, donde podemos pasar
el frío más sabroso y tener el lujo de jugar con nieve venezolana. Insólito.
Los páramos son un regalo, poder caminar entre montañas
adornadas con miles de frailejones es una experiencia irrepetible. Hay que
conocer las dos grandes cadenas de montañas merideñas: la Sierra Nevada y la
Sierra de La Culata. Ambas son Parques Nacionales, me atrevo a decir que son de
los mejor cuidados y atendidos por Inparques.
En Mérida tenemos uno de los teleféricos más altos y
largos del mundo, muy pronto en completo funcionamiento si Dios quiere. Los
picos merideños son los grandes retos para montañistas de toda Venezuela, son
más de 20 y cada uno tiene su propia
majestuosidad y peculiaridades. Los más famosos: el Bolívar y el Humboldt. Yo
subí hace poco el Pan de Azúcar, es una nota.
![]() |
Páramo de La Culata |
Son muchísimos los lugares por conocer: lagunas,
senderos, valles, pueblos, parques temáticos. Mérida lo tiene todo. El páramo de Mucubají no puede faltar, todos
se quedan en la primera laguna, pero lo ideal es explorar más allá. El valle de Mifafí es extraordinario, pare
sacado de una película de dinosaurios. En La Mucuy hay un bosque de pinos
excelente para llevar a acampar a los niños.
Otras visitas comunes son la estatua de la loca Luz
Caraballo y la capilla de piedra por Mucuchíes. Deben comer trucha, pastelitos
andinos, fresa con crema, vino de mora, ponche, queso aumado y todo lo que
vendan por las carreteras. Por los lados de la ciudad deben visitar
la catedral, su arquitectura es esplendida, muy cerca está el museo de arte
colonial. Tampoco puede faltar la heladería mundialmente famosa por sus cientos de sabores. Mérida es sorprendente y
es toda nuestra, es un pecado no quererla y disfrutarla.
Puesto N.1 Parque Nacional Canaima
![]() |
Roraima |
Todo el que ha tenido la dicha de nacer en Venezuela
debería ir a conocer el Parque Nacional Canaima, para que se le desborde el
alma de emoción y orgullo al ver el paraíso terrenal que el creador nos regaló.
Es una de las extensiones de tierra más extraordinarias del planeta y es
nuestra.
El Parque Nacional Canaima cuenta con una superficie de
30.000 kilómetros cuadrados, siendo el segundo más grande de Venezuela y uno de
los más extensos del mundo. Fue declarado patrimonio de la humanidad por la
UNESCO en 1994. El parque es guardián de
extensas sabanas, largos ríos, numerosas caídas de agua, exuberante
vegetación y los tepuyes, que son formaciones geológicas milenarias y únicas en
el mundo. Todo brinda espectáculos irrepetibles, rodeados de magia y
misticismo, propios de la etnia pemón, anfitriones de la zona.
En Venezuela se nos infla el ego de emoción al poder
decir que tenemos las caídas de agua más altas DEL MUNDO: el Salto Ángel con
979 metros y el Salto Kukenán, el segundo en caída libre más alto del planeta
con 610 metros. Algunos conteos ubican al Kukenán unos puestos más arriba, pero
el primer lugar es todo nuestro.
Canaima se divide en dos extremos: el oriental y el
occidental, no todo está tan cerca como suelen pensar. Para que tengan una
idea, el Salto Ángel está del lado occidental y el Roraima del oriental, siendo
éste el eje más sencillo de conocer, ya que es atravesado por la troncal 10,
carretera que abre paso desde Ciudad Guayana hasta Santa Elena de Uairén.
![]() |
Salto Yuruaní |
Bañarse en un río de la Gran Sabana y admirar la fuerza de alguna de sus caídas se agua, es el regalo más inmenso que puede recibir cualquier venezolano. Ver a los tepuyes y poder subir a uno, es sencillamente indescriptible. Resumir la magia de Canaima en estas pocas palabras es simplemente imposible. Tienes que vivirlo. Solo puedo decirles que subir a la cima del Roraima es una experiencia que te cambia la vida.
Si visitan el eje oriental, los anuncios en la carretera les van indicando las paradas obligadas: la quebrada Pacheco, Soroape, el salto Yuruaní, Jaspe; son solo una mínima referencia de todos los lugares por conocer. Este es, sin duda, el destino más impresionante de Venezuela para desarrollar el turismo de naturaleza. Lugar que nunca te hará sentir que te quieres ir.
9 comentarios
Muy interesante. Gracias por la información
ResponderEliminarEXCELENTE! ME DECLARO ENAMORADA DE CANAIMA...ES INDESCRIPTIBLE!
ResponderEliminarQue Hermoso Buen dato sobre todo esos paisajes
ResponderEliminarhola querido viajero, felicitaciones por lo que haces, quiero preguntarte porque soy extranjera y quiero recorrer venezuela en bicicleta pero veo que mucha gente sobre todo de allá le teme mucho a viajar por la inseguridad, pero como nunca me han gustado los estereotipos, quiesiera preguntarte de viajera a viejero, es factible mochilear en bici por Venezuela? que me recomiendas? gracias
ResponderEliminarHola querida viajera, gracias por pasarte a leer por aquí. Me alegra mucho tu deseo de querer venir a Venezuela.Ciertamente tenemos un problema importante con la seguridad, pero generalmente es mayor en las grandes ciudades, en las regiones naturales y pueblos pequeños es más tranquilo todo y podemos viajar con precaució. Yo te recomendaría que vinieras dispuesta a viajar en bici solo por algunos lugares, por ejemplo, creo que sería asombroso que lo hagas en La Gran Sabana, también pudieras hacerlo en Mérida, son dos lugares que te van a dejar enamorada y ahí no hay que preocuparse mucho con el tema que nos aqueja.
EliminarUna maravilla de lugares. Gracias por toda la información.
ResponderEliminarEstoy regalando mi libro sobre naturaleza, y quisiera incluirte a ti y a tus lectores.
Está ilustrado también por mí. Son estampas literarias de animales, lugares y momentos especiales vividos en la naturaleza.
Éste es el enlace donde puedes verlo, y, si te agrada, descargarlo gratis en Pdf:
https://drive.google.com/file/d/0BzoXVU99cmHMcHJMUll0VnBfUm8/view?usp=sharing
Y éste corresponde al del libro editado en papel: https://www.amazon.es/naturaleza-en-el-corazon/dp/1537295624
Un saludo muy cordial
Maite Sánchez Romero. Mi web: http://naturalezasoy.blogspot.com.es/
Una maravilla de lugares. Gracias por toda la información.
ResponderEliminarEstoy regalando mi libro sobre naturaleza, y quisiera incluirte a ti y a tus lectores.
Está ilustrado también por mí. Son estampas literarias de animales, lugares y momentos especiales vividos en la naturaleza.
Éste es el enlace donde puedes verlo, y, si te agrada, descargarlo gratis en Pdf:
https://drive.google.com/file/d/0BzoXVU99cmHMcHJMUll0VnBfUm8/view?usp=sharing
Y éste corresponde al del libro editado en papel: https://www.amazon.es/naturaleza-en-el-corazon/dp/1537295624
Un saludo muy cordial
Maite Sánchez Romero. Mi web: http://naturalezasoy.blogspot.com.es/
Muchas gracias, Maite. Felicidades por tu libro y por la gentileza de compartirlo. Mucho éxito
Eliminarbuena publicacion un hermoso lugar a donde viajar algun dia conocere ese sitio
ResponderEliminar